2.1 Estudio técnico
2.1.1 Proceso de producción
2.1.2 Cadena productiva.
2.1.3 Croquis de ubicación
2.1.4 Plano de distribución
2.1.5 Recursos necesarios
2.1.6 Actividades clave
2.1.7 Conclusiones del estudio técnico
A través de la
realización de esta actividad, donde se conjuntan varios de los puntos con los
que hemos trabajado previamente para llevar a cabo exitosamente nuestra idea de
negocio, que dé solución a la problemática inicial que se había detectado, y la
cual estamos tratando de resolver por medio de nuestro producto o servicio, en
este caso el producto que consiste en la app. Posteriormente es necesario
contestar una serie de preguntas que nos van a ayudar a determinar varios
aspectos de nuestro negocio, como por ejemplo los recursos que vamos a ocupar,
la ubicación de nuestra oficina y de lo que va a haber dentro de ella.
Es importante
considerar organizar todas y cada una de las etapas del desarrollo de nuestro
negocio, no solo del producto, pues antes de que el producto se empiece a
diseñar, hay una serie de pasos detrás que ya se han analizado previamente. La
organización de nuestras actividades se realizó por medio de un diagrama de
flujo, para determinar la secuencia de cada una de ellas. Posteriormente se les
agregó, a cada una de las actividades clave, un conector con cuál es el
elemento dela cadena productiva que va a ayudarnos con dicha actividad, es
decir, las personas y empresas en las que nos vamos a auxiliar para que nuestro
negocio tome el rumbo que nosotros esperamos.
Otro punto de
relevancia en esta actividad fue colocar lo que respondimos en las preguntas de
arriba: la ubicación física de nuestra tienda y en otro diagrama, cómo vamos a
ubicar los recursos materiales dentro de la misma.
De igual manera es
relevante colocar un desglose de los recursos económico e identificar si van a
ser variables o fijos, es decir, si vamos a necesitar de ellos durante todo el
ciclo de vida de nuestro negocio (fijos) o solo vamos a acudir a ellos en
ciertas etapas del mismo (variables). Es muy importante considerar eso ya que
tenemos que realizar una estimación del monto económico que vamos a destinar a
nuestro negocio.
Todos y cada uno de
los elementos antes mencionados nos van a brindar más control a la hora de
materializar nuestra idea de negocio. En nuestro caso, y como conclusión del
estudio de factibilidad, puedo determinar que el monto total a destinar a mi
proyecto es bastante elevado, pero que se podrían para empezar ahorrar en
ciertas cosas como la renta de una oficina y la compra de equipos de cómputo,
para empezar nos podríamos ubicar en el domicilio y con equipos propios,
recurrir a los especialistas sólo en caso de que sea estrictamente necesario y
la contratación de personal de apoyo como una secretaria, podría esperar, con
todos esos ahorros para empezar, podría aumentar la factibilidad de realización
de nuestra idea de negocio.
El desarrollo y
comercialización de una aplicación móvil es un mercado en crecimiento y
expansión, considero que la idea es buena y puede llegar a producir mucho,
posicionada en un mercado correcto como lo es el caso del Android market y ya
después podría migrarse a una tienda que englobe a usuarios de otros SO.
2.2. Plan económico y financiero
2.2.1 Costo de producción
2.2.2 Inversión inicial
2.2.3 Punto de equilibrio
Punto de equilibrio: El punto de equilibrio es un dato útil con el que deben de
contar todas la empresas ya que les permitirá conocer que tanto deben vender o
cuál debe ser su volumen de ventas para poder obtener utilidades o beneficios
sobre el producto o servicio que están ofreciendo al público.
2.2.4 Conclusión de estudio
económico-financiero
A la hora de poner en marcha nuestra idea de negocio hay una
gran cantidad de factores que hay que considerar, uno de los más importantes
será el capital con el que vamos a empezar a movernos para hacer florecer
nuestra empresa y, más específicamente, el producto o servicio que queremos
hacer llegar al público en este periodo de tiempo.
Establecer con cuánto dinero vamos a empezar, cómo y de donde
lo vamos a obtener y hacia qué lo vamos a orientar, va a determinar el rumbo
que lleven las finanzas de nuestra empresa. Los elementos aquí mostrados son
herramientas de gran utilidad que nos van marcando la pauta a seguir a la hora
de tener un estudio financiero y económico saludable y próspero para nuestra
empresa.
En el caso que nos ocupa, se cuenta con un buen capital de
entrada, proveniente de inversión propia y que no nos va a generar algún tipo
de interés, salvo el préstamo del banco el cual ha sido solicitado a dos años y
con pagos accesibles. De la misma manera, los egresos que se irán teniendo a lo
largo del ciclo de vida de nuestro negocio
nos permitirán tener un margen de utilidades aceptable, mismo que puede
o no ser destinado nuevamente a la inversión en el mismo negocio, la cual puede
ir orientado a la contratación nuevamente de desarrolladores de software para
una nueva versión de nuestra aplicación con algunas mejoras que, a su vez, nos
permitirán a futuro generar mayores ingresos a nuestra empresa.
2.3 Estudio de mercado
2.3.1 Mercado objetivo o target
El producto va enfocado principalmente a estudiantes y
profesionistas, con las siguientes características:
Ø Cualquier idiosincrasia y profesión.
Ø Cualquier posición social.
Ø Nivel económico medio.
Ø Sexo indistinto.
Ø Nivel educativo preferentemente secundaria terminada o en
proceso.
Ø Conocimientos necesarios: Preferentemente que el usuario
sepa instalar y desinstalar aplicaciones en su teléfono móvil, que sepa accesar
a la configuración general del mismo para revisar el estado de la memoria cache
de cada una de sus aplicaciones. Lo anterior para que sepa distinguir el
beneficio que el producto en cuestión va a proporcionarle a su móvil, en
cuestión del ahorro de tiempo que va a significar el borrado de la cache del
mismo.
Ø Target online: Los clientes potenciales que van a adquirir
la aplicación ´por medio de la tienda online, deben saber descargarla para
poder posteriormente agregarla a su teléfono, de igual manera deben tener
presencia activa en redes sociales para poder expresar sus dudas o inquietudes
respecto a la misma, y en caso de aplicarse la estrategia del mailing, contar con una cuenta de correo
electrónico activa.
2.3.2 Objetivo general
“Posicionar nuestro producto
en el mercado como una de las aplicaciones más utilizadas y, por ende, más
descargadas, que sea preferida por una considerable cantidad de usuarios y con
ello que sea líder en su tipo”
2.3.3 Objetivos
particulares
I.
Presentar la app al
público target y generar branding de la marca.
II.
Generar tráfico hacia
la página de descarga de la app.
III.
Generar engagement con
los usuarios afines a la app para que se dé una interacción frecuente y los
mismos usuarios recomienden la app a otros.
IV.
Aumentar gradualmente
las ventas desde el lanzamiento del producto
2.3.4 Metas del plan de
marketing
I.
Dar a conocer nuestro producto.
II.
Atraer a los clientes
target o early adopters
III.
Lograr que se cumplan
los objetivos de venta del producto
IV.
Generar una interacción
con los clientes por medio de las redes sociales para aclaración de dudas,
quejas o sugerencias en torno al producto
2.3.5 Plan de marketing digital
A)
Diagnóstico de la empresa:
La empresa es de reciente
creación y es el primer producto que lanza al mercado, va a crearse una página
web auxiliándonos con un host como wix. Aún no está posicionada en la SEO, pero
cuando lo esté, las palabras que nos van a posicionar son: caché, borrar,
automático, fácil.
En cuestión de redes sociales, se va
a tener presencia en Facebook y twitter con una constante actualización. Se
planea tener campaña de mailing y google ads para un mejor acercamiento con el
público target.
B)
Estrategias y tácticas:
Objetivo 1.- Presentar
la app al público target y generar branding de la marca.
Estrategia: Crear una página de Facebook y una de twitter
Táctica: Postear comentarios relacionados al mal funcionamiento de
los celulares como consecuencia de la saturación de la cache, y de un remedio
eficiente y rápido para solucionarlo, lo que creará expectativa entre los
posibles clientes.
Objetivo 2.- Generar
tráfico hacia la página de descarga de la app.
Estrategia: Utilizar las redes sociales para promocionar la página web
de la app.
Táctica: Postear la dirección de la página, junto con comentarios
atractivos que atraigan la atención del público target.
Objetivo 3.- Generar
engagement con los usuarios afines a la app para que se dé una interacción
frecuente y los mismos usuarios recomienden la app a otros.
Estrategia: Mantener contacto frecuente con los los usuarios de la app
a fin de mantenerlos informados acerca de actualizaciones o tips de rendimiento
y uso de la misma por medio de un newsletter (boletín).
Táctica: Incluir dentro de nuestra aplicación, como una opción en su
configuración, un apartado donde cada usuario pueda poner su dirección de
correo electrónico a fin de establecer una canal de comunicación con los
mismos.
Objetivo 4.- Aumentar
gradualmente las ventas desde el lanzamiento del producto
Estrategia: Reforzar la publicidad en redes sociales y la utilización
de google ads.
Táctica: Crear la página de facebook como un perfil de negocio y
tratar de promocionarse en grupos de ventas. Del mismo modo, contratar google
ads para que nuestros anuncios parezcan en las primeras páginas de búsqueda.
C)
Definición de KPIs
Se le llama KPI (Key Performance Indicator) a
los indicadores claves de rendimiento los cuales nos van a permitir conocer el
nivel de avance de las estrategias implementadas para el cumplimiento de los
objetivos que queremos cumplir al lanzar nuestro producto al mercado. Para el
producto en cuestión, nuestra aplicación móvil, vamos a tomar en cuenta los
siguientes KPIs:
ü Cantidad de descargas de la aplicación.
ü Cantidad de seguidores en redes sociales.
ü Número de usuarios que han decidido inscribirse al
newsletter de la aplicación.
ü Número de visitantes en la página web de descarga de la
aplicación
ü Índice de satisfacción medio por cliente, resultado de las
encuestas de satisfacción recogidas de los clientes que han realizado compras,
versus el total de clientes.
ü Número de visitantes mensuales en comparación con el
objetivo marcado de visitantes anuales acumulado para ver si se cumplen las
estimaciones previstas.
2.3.6 Plan de marketing
mediante medios comunes
Para poder llevar a cabo nuestro plan de
marketing mediante medios convencionales, es prudente primero realizar una
investigación acerca de los lugares y las formas en que debe hacerse llegar
dicha publicidad a nuestros clientes
target. Conociendo dicha información evitaremos colocar publicidad o repartir
volantes en lugares en donde no hay afluencia de personas que puedan ser
posibles clientes realizando con ello un gasto innecesario de los recursos
materiales, económicos y humanos de la empresa en general.
Establecido
lo anterior, para el adecuado desarrollo de nuestro plan de marketing, es necesario
implementar acciones programadas y organizadas como las siguientes:
* Repartir volantes en las inmediaciones de escuelas.
* Realizar carteles publicitarios para colocarlos en sitios específicos como
oficinas públicas, servicio postal o comercios.
* Realizar anuncios grabados para su transmisión en
radiodifusoras locales o de mayor escucha en la región.
2.3.7 Empleo de KPI
El empleo de los indicadores claves de desempeño (KPIs), se
ha revisado previamente dentro del plan de marketing digital.
2.3.8 Posicionamiento
del producto en el mercado desde el punto de vista digital y convencional
PUNTO DE VISTA DIGITAL: El posicionamiento del producto va
a centrarse en el rubro digital ya que el producto que se intenta comercializar
tiene la misma naturaleza. Uno de los puntos fuertes será el empleo de anuncios
en los principales motores de búsqueda como google, ya que de esta manera la
gente va a saber que existe una aplicación que les facilitará el borrado de la
memoria cache de sus teléfonos sin tantas complicaciones y de manera
automática.
Es
conveniente mencionar que, de igual manera van a realizarse spots en video que
serán pensados para su visualización en Facebook, para que de esta manera se
les presente el producto a los posibles clientes de la forma más amigable,
clara y entendible posible.
PUNTO DE VISTA CONVENCIONAL: No se debe dejar de lado el
punto de vista convencional, ya que una gran cantidad de clientes target no
tienen tal vez el suficiente tiempo para navegar online y darse cuenta de la
publicidad digital, es por ello que el empleo de medios convencionales de
publicidad resulta una manera un poco más directa de llegar a aquellos usuarios
que si tienen un teléfono celular, pero no cuentan con presencia activa en
redes sociales o correo electrónico.
2.3.9 Nombre comercial
de la empresa así como del producto y/o servicio que forman parte de tu idea de
proyecto de negocio
2.3.10 Imagen corporativa
Lo que se conoce como imagen corporativa de la empresa,
está constituido por el eslogan, el logotipo y el nombre de la misma. Por lo
tanto, arriba ya se ha establecido el nombre de la empresa, a continuación se
mostrará el eslogan y el logo de la misma.
2.3.11 Logotipos o
Slogan
2.3.12 Conclusión de
factibilidad del plan de marketing, argumentando la razón.
La
realización de un plan de marketing para nuestra empresa debe realizarse
tomando en cuenta todos y cada uno de los requerimientos de la misma. No
podemos emplear los mismo métodos para todos los negocios, debe contener
elementos que se ajusten al negocio que queremos promocionar y que realmente
estemos cerca de estar seguros que van a funcionar para nuestro caso. El empleo
de métodos que involucran a las Tecnologías de la Información (TI), es, hoy en
día, algo prioritario si queremos llegar al mayor número de clientes
potenciales con el mayor ahorro de recursos de todo tipo.
Antes
de empezar a trazar el plan de marketing es necesario identificar al mercado
target o a nuestros potenciales clientes, sus características específicas con
la finalidad de crear un sentido de empatía con el cliente, de tratar de pensar
como lo haría una persona que compraría nuestro producto. ¿Qué diría? ¿De qué
manera podemos atraer su atención? ¿Le sería útil el producto en cuestión?
¿Podría realmente pagar el precio que hemos establecido para él?
Tratando
de entender la manera de pensar de nuestro posible comprador, podemos proseguir
con los siguientes pasos: el establecimiento de objetivos general, específicos
y las metas que pretendemos lograr con el lanzamiento al mercado de nuestro
producto.
Es
importante considerar los indicadores clave de rendimiento (KPIs) los cuales
nos van a proporcionar una guía medible, con datos reales que podemos
cuantificar, registrar y comparar, acerca de cómo se está comportando nuestro
producto dentro del mercado, si le hace falta mayor impulso en publicidad, si
no está logrando los objetivos que hemos planeado para él, o simplemente está
siendo posicionado en un mercado erróneo. Se deben elegir y, en caso necesario,
diseñar los KPI que consideremos convenientes para dotar a nuestro negocio de
seguridad ante el mercado y ante los clientes.
Por
último y no menos importante, la imagen que vamos a mostrar de nuestra empresa
y de nuestro producto, es la manera en la que los clientes potenciales pueden
recordar o, en caso contrario, olvidar que vieron algún anuncio o slogan
relacionado a nuestra empresa. Debe transmitir una idea clara, precisa y
enfocada a los objetivos de la misma en general, no solamente del producto que
estamos promocionando en ese momento. La imagen corporativa va a ser nuestra
carta de presentación ante el mundo, real y digital, por lo que su diseño no
debe tomarse a la ligera y debe proporcionar una idea simple pero directa del
mercado principal de nuestra empresa.
Tomando
los elementos anteriores en cuenta y aplicándolos a nuestra idea de negocio, se
determina que es absolutamente factible llevar el plan de marketing, tanto el
digital como el diseñado para medios convencionales, y que puede conducir a la
empresa y al producto a un éxito en ventas.
2.4 Análisis FODA y su
conclusión (con observaciones previas, solventadas).
2.4.2 Conclusiones del
análisis FODA
El uso de la herramienta FODA, nos va a
permitir identificar aquellos aspectos de nuestro negocio que nosotros pensamos
que podrían marcar bien, pero que en un futuro podrían representar atrasos o
incluso la cancelación de nuestro proyecto de negocio.
De acuerdo al caso que nos ocupa, se deben
revisar con calma los requisitos que solicita la entidad bancaria a fin de
concretar el préstamo lo más pronto posible y que no se atrase la adquisición
de bienes o contratación de servicios solamente porque aún no se tiene ese
recurso.
De igual manera, es importante capacitarnos en
nuevas estrategias de marketing para poder elevar el número de ventas y pensar
en la posibilidad de reducir el precio de la aplicación en un futuro, este
sería un elemento que lejos de afectar, beneficiaría a nuestro negocio.
Sabemos de antemano que existen en el mercado
varias aplicaciones que tienen usos parecidos, pero tenemos que hacerle saber a
los usuarios que nuestro producto es la mejor opción para solucionar la
problemática a la que se enfrentan cotidianamente.
Es importante la utilización de esta
herramienta que sin duda va a ayudarnos con la toma de decisiones dentro de la
empresa.
3. Exponer las principales hipótesis de
una idea de negocio mediante el lienzo del modelo de negocio, desarrollado por
Alexander Osterwalder. Liga para documentarse: https://javiermegias.com/blog/2011/11/herramientas-el-lienzo-de-modelos-de-negocio-business-model-canvas/
4. Conclusión a la que llegas al elaborar
el punto 3 en relación a tu idea de proyecto de negocio.
El lienzo de modelo de negocios es una
herramienta muy valiosa en la cual podemos concentrar la información vital para
el desarrollo de nuestra empresa o idea de negocio. Al aplicarlo sobre nuestro
negocio, nos permite identificar de
primera mano los pilares sobre los que se va a mover nuestro negocio tales como
propuesta de valor, ingresos, segmentación de clientes, actividades clave y
estructura de costos. Es conveniente tener todo esto en cuenta para poder
realizar los reportes técnico, financiero-económico y de marketing.
En relación a nuestra idea de negocio, este
lienzo ya es más sencillo de requisitar, ya que previamente se han estudiado
todos y cada uno de los elementos que lo contienen, por lo que nos ayudó a
recordar y, de igual manera, a incluir algunos elementos que no habíamos
considerados y que, conforme fue desarrollándose nuestra actividad, forman
parte ya de las distintas secciones que lo contiene.
5. Conclusión general: Aborda la
importancia de realizar los estudios realizados en la unidad a fin de
determinar la factibilidad de tu idea de negocio al momento con base en el
estudio técnico, económico-financiero y de marketing.
Cada uno de los
estudios realizados a lo largo de la unidad, nos fueron permitiendo conocer y
desarrollar nuestro negocio bajo distintos aspectos. El estudio técnico nos
permitió analizar los componentes tangibles de nuestra empresa, el croquis de
ubicación, la disposición de los recursos de nuestra oficina, los materiales a
utilizar. Se pudo aterrizar y visualizar de qué manera va a comenzar a
funcionar nuestro negocio.
Sin
embargo para que esto se lleve a cabo, es importante considerar los recursos
con lo que lo vamos a lograr, y aquí entra nuestro estudio económico-
financiero: Nos va a permitir desglosar todos y cada uno de los gastos que se
tienen contemplados, así como de la naturaleza de nuestro capital y la manera
en que va a ser repartido. Todo ello con la finalidad de que no llegue fin de
mes y no tengamos para cubrir los servicios básicos que requiere nuestro
negocio para funcionar.
Por último
pero no menos importante, el estudio de marketing nos lleva a conocer de qué
manera vamos a alcanzar los objetivos trazados y las estrategias para captar la
atención de los posibles clientes, y la manera en que la mayoría de ellos se
vuelvan compradores.
Todos
estos elementos que han sido aplicados a nuestro negocio, han determinado que
en efecto es factible llevarlo a cabo en todos los aspectos. Puede ser una idea
de negocio que puede funcionar y que nos puede brindar beneficios
significativos a mediano o largo plazo, todo siempre y cuando se apliquen las
herramientas antes estudiadas en el negocio que queremos materializar.
6. Referencias bajo normas APA.
Laballos, Diego. ¿Cuánto se tarda en crear una aplicación móvil?. Diego Laballós. Consultado del sitio: https://diegolaballos.com/blog/cuanto-se-tarda-en-crear-una-aplicacion-movil
Emprendedores.com. ¿Cómo vender una aplicación?. Consultado del sitio: https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a28631/como-vender-una-aplicacion-app/
-
Zamora, José Ángel. (2016). Crear una aplicación, fases de desarrollo que debes conocer. El androide libre. Consultado del sitio: https://elandroidelibre.elespanol.com/2016/10/fases-desarrollo-crear-aplicacion.html
Force Manager. Estimación de ventas: define el modelo de previsión en 6 pasos. Consultado del sitio: https://www.forcemanager.com/es/blog/estimacion-de-ventas/
CCA.ORG. Estimación de ventas para una línea de productos. Consultado del sitio: http://www.cca.org.mx/cca/cursos/matematicas/cerrada/administrativos/ventas/c5modex.htm
Carrasco, Silvia. (2015). Análisis de la aplicación de la tecnología móvil en las empresas. Universidad Politécnica de Valencia. Consultado del documento en línea: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/57229/TFC%20Silvia%20Carrasco.pdf?sequence=1
UNAM. Punto de equilibrio. Consultado del sitio: http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html
Cruz, Isidro. (2014). Determinación del costo unitario, una herramienta financiera eficiente en las empresas. Revista el buzón de Pacioli. Pág 8. Consultado del documento en línea: https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no87/Pacioli-87-eBook.pdf
Márquez, Magi. (2015). Qué son los flujos de efectivo y, ¿Para qué sirven?. Contador contado. Consultado del sitio: https://contadorcontado.com/2015/02/20/que-son-los-flujos-de-efectivo-y-para-que-sirven/
Sin autor, sin año. App marketing: Guía para crear una estrategia para tu aplicación. ATRIBUS. Consultado del sitio: https://www.atribus.com/app-marketing-guia-crear-estrategia-aplicacion/
Sin autor, sin año. Posicionamiento Orgánico: ¿Qué es y para qué sirve?. Neoattack. Consultado del sitio: https://neoattack.com/posicionamiento-organico-que-es/
Parra, Camilo. (2017). ¿Qué es engagement? ¡Entiende todo sobre este término!. Rockcontent. Consultado del sitio: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-engagement/
José Manuel, sin año. Branding, qué es y por qué trabajar la marca. La cultura del marketing. Consultado del sitio: https://laculturadelmarketing.com/branding-que-es-y-como-trabajar-la-marca/
Muente, Gabriela. (2019). API o interfaz de programación de aplicaciones, ¿sabes qué es y cómo se usan en el marketing?. Rockocontent. Consultado del sitio: https://rockcontent.com/es/blog/api/
Josep. (2018). Los mejores 17 Creadores de Apps para crear tu propia App móvil, sin necesidad de programar. Website Tool Tester. Consultado del sitio: https://www.websitetooltester.com/es/blog/crear-app/
Guerra, Carlos. (2019). Como hacer un plan de marketing digital paso a paso en 2019. Consultado del sitio: https://carlosguerraterol.com/como-hacer-un-plan-de-marketing-digital/
José Manuel. (2019). ¿Qué es un KPI en marketing?. La cultura del marketing. Consultado del sitio: https://laculturadelmarketing.com/que-es-un-kpi-en-marketing/
Sin autor. (2015). Cómo Crear La Imagen Corporativa De Tu Empresa. LANCE Talent. Consultado del sitio: https://www.lancetalent.com/blog/como-crear-la-imagen-corporativa-de-tu-empresa/
Matriz FODA. Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas. Consultado del sitio: https://www.matrizfoda.com/dafo/que-es-la-matriz-foda/importancia-del-analisis-foda-empresas/