-
Nombre del producto
Aplicación
para teléfono móvil “Sweep&Go”
-
Descripción del proyecto de negocio que estás desarrollando
Es una aplicación descargable que
elimina la memoria caché de las demás aplicaciones que tengamos instaladas en
nuestro teléfono, y que nosotros podemos programar el tiempo en el que vuelve a
borrarla de cada una de ellas.
-
Lista de funciones del producto o servicio que integra la idea de negocio.
Borra
la memoria cache con las siguientes características:
-
Puede borrarla de una o varias aplicaciones, las que nosotros necesitemos o
elijamos.
- Podemos automatizar el tiempo en el
que va a borrar la cache de cada una de las apps que hayamos elegido.
- La aplicación es de descarga
gratuita.
- La aplicación no ocupa memoria
considerable del dispositivo.
-
Problema que resuelve
Lentitud en el funcionamiento general
del teléfono como consecuencia de una saturación en la memoria caché de nuestro
equipo móvil.
-
Propuesta de valor
La aplicación móvil
“Sweep&go”, será una herramienta sencilla de usar para las personas que por
lo general solamente instalan aplicaciones en su celular y después se olvidan
de las configuraciones que pueden hacerle a las mismas. Me refiero a la
limpieza de la memoria desde el menú de ajustes de su teléfono. Con
“Sweep&go” podrán configurar cada cuánto tiempo desean que se borre la
memoria caché de sus aplicaciones sin necesidad de limpiar cada una por
separado.
La aplicación en cuestión resolverá el problema de tener que estar limpiando de
manera manual cada una de las aplicaciones que tenemos en nuestro móvil, y con
ello optimizará de manera general el funcionamiento y la rapidez del mismo.
Proporciona
la respuesta a los siguientes cuestionamientos:
1.1 ¿Qué se necesita
para desarrollar el producto o servicio?
Se
necesitan conocimientos y recursos, tanto materiales como de las TIC, para
programar dicha aplicación y que de esta manera funcione en la manera en que
nosotros lo requerimos.
¿Por qué? Porque, al ser una
producto virtual, depende sustancialmente de los recursos que las TIC puedan
aportar.
1.2 ¿El programa de
producción sería: constante o variable?
Considero
que la aplicación móvil seria creada una sola vez, hecho esto, después de
hacerle algunas pruebas de efectividad y, en caso de ser necesario, realizarle
los ajustes que se crean convenientes, una sola versión de la app sería
descargada. Sin embargo, podría considerarse como variable ya que una nueva
versión de la aplicación puede ser lanzada cada cierto periodo de tiempo, la
cual traería mejoras.
¿Por qué? Porque no se van a
desarrollar muchas aplicaciones, no es un proceso de producción en serie, por
lo tanto, lo único que haría que fuera una producción variable seria el número
de descargas de la aplicación, es decir, la replicación de la misma.
1.3 ¿Cuánto tiempo se
requeriría para desarrollar el producto o el servicio?
Desde el proceso de programación hasta
las pruebas finales, se estima un tiempo aproximado de cinco meses.
¿Por
qué? Porque
se realizó una investigación en varias fuentes acerca del tiempo promedio que
tarda en crear una aplicación, y ciertamente aunque los tiempos varían en cada
una, se encontró un tiempo medio de 5 meses, aunque los resultados finales
pueden llegar a diferir, dependiendo que cuanto trabajo nos cueste programar la
misma.
1.4
¿Con qué elaborarían el producto o servicio?
Se requiere una computadora con
suficiente memoria de almacenamiento y un sistema operativo recomendado Windows
10, además de dispositivos periféricos como impresoras, móviles entre otros.
¿Por
qué? Porque,
al ser un producto 100% virtual, requiere de dispositivos que sean capaces de
ayudarnos a crearla desde cero, no podemos utilizar herramientas
convencionales, tienen que ser recursos que provengan de las TIC.
1.5
¿Quiénes les ayudarían a desarrollar el producto o servicio?
Un especialista en desarrollo de
aplicaciones, el ingeniero en telemática y dos asistentes.
¿Por
qué? Porque
tenemos que valernos de los conocimientos de los especialistas en el tema para
que nuestra idea funcione, nosotros somos ingenieros en telemática, sin
embargo, requerimos un poco más de especialización en desarrollo de
aplicaciones, por lo que conjuntaríamos esfuerzos con expertos en el tema.
1.6
¿Cuánto espacio necesitarían para desarrollar el producto o servicio?
Es necesaria únicamente una oficina
para que la instalación de los equipos se lleve de manera óptima para el
desarrollo de la aplicación.
¿Por
qué? Porque
no requerimos de ubicar grandes máquinas o varias oficinas para poder programar
la aplicación, puesto que es un producto virtual que no las requiere.
1.7
¿Dónde estaría ubicada la empresa, fábrica y/o bodega?
De
preferencia en una zona céntrica en la población de origen, en donde puedan
accederse a recursos como tiendas y papelerías.
¿Por
qué? Porque
se ahorra tiempo en la adquisición de materiales que se puedan necesitar como
consumibles para impresoras, papel, tijeras, cinta adhesiva, entre otros
materiales convencionales y que requerirían nuestros recursos humanos.
1.8
¿Cómo estaría equipada la empresa, fábrica y/o bodega?
No requiere fábrica ni bodega,
simplemente la oficina con espacio para una o dos computadoras, periféricos y
una mesa grande donde puedan fabricarse los elementos de publicidad
convencionales, así como artículos de oficina, sillas, un archivero y algunos
organizadores de documentos para escritorio.
¿Por
qué? Porque
al ser un producto virtual, nuestro principal aliado serán las computadoras ya
que con ellas vamos a crearlo, y los canales convencionales por los cuales
vamos a enterar a nuestros clientes potenciales, necesitan ser elaborados en un
espacio amplio, para lo cual se empleará la mesa.
Proceso de producción de la idea de negocio (no
solo del producto): Presentarlo en un diagrama de flujo
LISTA DE ACTIVIDADES CLAVE:
1. Identificación de problema
2. Selección de la idea de negocio
3. Determinar la segmentación de clientes
4. Establecer los canales para dar a conocer nuestro producto
5. Delimitar las fuentes de ingreso
6. Estimación a mediano plazo para conocer las ventas del producto
7. Detección de elementos necesarios para producir el producto
8. Programación de la aplicación (producto)
9. Comercialización de la aplicación móvil
10. Publicidad de nuestro producto
LISTA DE RELACIONES CLAVE:
Identificación de problema: Empresa
encuestadora
Selección de la idea de negocio: Jefes del
proyecto de negocio
Determinar la segmentación de clientes: Especialistas en
Marketing
Delimitar las fuentes de ingreso: Analista financiero
5.
Estimación a mediano plazo para conocer las ventas del producto: Estadista

Detección de elementos necesarios para producir el producto: Asistentes técnicos
Programación de la aplicación (producto): Desarrollador de
software
Comercialización de la aplicación móvil : Android market de
google
Publicidad de nuestro producto: Medios de difusión
convencionales y digitales, asistentes
En esta ubicación
puede ser fácil trabajar ya que es una zona céntrica y tenemos acceso a varios
recursos sin necesidad de trasladarse distancias largas. De igual manera, es
una ubicación fácil de encontrar en caso de que haya personas que cuenten con
la app y requieran soporte personal o aclaración de dudas.
PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES
RECURSOS A UTILIZAR
HUMANOS:
Secretaria,
asistentes técnicos, analistas financieros, estadistas, desarrolladores de
software., especialistas en marketing, empresas encuestadoras.
MATERIALES:
- Archiveros, mesa,
sillas escritorios, material de oficina y papelería.
TECNOLÓGICOS
- Computadoras,
impresora, celulares.
ECONÓMICOS:
CONCEPTO
|
TIPO
|
MONTO
|
Creación de la app, posicionamiento en la appstore:
|
Fijo
|
$2000.00
|
Sueldo de secretaria:
|
fijo
|
$1200.00
|
Asesoría de asistentes técnicos:
|
Variable
|
$250.00
|
Asesoria de Analistas financieros:
|
Variable
|
$4000.00
|
Asesoría de analista:
|
Variable
|
$4000.00
|
Contratación de desarrolladores de software:
|
Variable
|
$15000.00
|
Asesoría de especialistas en marketing:
|
Variable
|
$1500
|
Empresa encuestadora:
|
Variable
|
$ 6000.00
|
Renta del local:
|
Fijo
|
$ 2000.00
|
Pago de luz:
|
Fijo
|
$ 200.00
|
Pago de internet y telefonía:
|
Fijo
|
$400.00
|
Compra de recursos tecnológicos y materiales:
|
Fijo
|
$45000.00
|
TOTAL:
|
$85 550.00
|
CONCLUSIONES
A través de la realización de esta actividad, donde
se conjuntan varios de los puntos con los que hemos trabajado previamente para
llevar a cabo exitosamente nuestra idea de negocio, que dé solución a la
problemática inicial que se había detectado, y la cual estamos tratando de
resolver por medio de nuestro producto o servicio, en este caso el producto que
consiste en la app. Posteriormente es necesario contestar una serie de
preguntas que nos van a ayudar a determinar varios aspectos de nuestro negocio,
como por ejemplo los recursos que vamos a ocupar, la ubicación de nuestra
oficina y de lo que va a haber dentro de ella.
Es importante considerar organizar todas y cada una
de las etapas del desarrollo de nuestro negocio, no solo del producto, pues
antes de que el producto se empiece a diseñar, hay una serie de pasos detrás
que ya se han analizado previamente. La organización de nuestras actividades se
realizó por medio de un diagrama de flujo, para determinar la secuencia de cada
una de ellas. Posteriormente se les agregó, a cada una de las actividades
clave, un conector con cuál es el elemento dela cadena productiva que va a
ayudarnos con dicha actividad, es decir, las personas y empresas en las que nos
vamos a auxiliar para que nuestro negocio tome el rumbo que nosotros esperamos.
Otro punto de relevancia en esta actividad fue
colocar lo que respondimos en las preguntas de arriba: la ubicación física de
nuestra tienda y en otro diagrama, cómo vamos a ubicar los recursos materiales
dentro de la misma.
De igual manera es relevante colocar un desglose de
los recursos económico e identificar si van a ser variables o fijos, es decir,
si vamos a necesitar de ellos durante todo el ciclo de vida de nuestro negocio
(fijos) o solo vamos a acudir a ellos en ciertas etapas del mismo (variables).
Es muy importante considerar eso ya que tenemos que realizar una estimación del
monto económico que vamos a destinar a nuestro negocio.
Todos y cada uno de los elementos antes mencionados
nos van a brindar más control a la hora de materializar nuestra idea de negocio.
En nuestro caso, y como conclusión del estudio de factibilidad, puedo
determinar que el monto total a destinar a mi proyecto es bastante elevado,
pero que se podrían para empezar ahorrar en ciertas cosas como la renta de una
oficina y la compra de equipos de cómputo, para empezar nos podríamos ubicar en
el domicilio y con equipos propios, recurrir a los especialistas sólo en caso
de que sea estrictamente necesario y la contratación de personal de apoyo como
una secretaria, podría esperar, con todos esos ahorros para empezar, podría
aumentar la factibilidad de realización de nuestra idea de negocio.
El desarrollo y comercialización de una aplicación
móvil es un mercado en crecimiento y expansión, considero que la idea es buena
y puede llegar a producir mucho, posicionada en un mercado correcto como lo es
el caso del Android market y ya después podría migrarse a una tienda que
englobe a usuarios de otros SO.
FUENTES DE
CONSULTA:
* Laballos, Diego. ¿Cuánto se tarda en crear una
aplicación móvil?. Diego Laballós. Consultado del sitio: https://diegolaballos.com/blog/cuanto-se-tarda-en-crear-una-aplicacion-movil
* Emprendedores.com. ¿Cómo vender una aplicación?. Consultado del sitio: https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a28631/como-vender-una-aplicacion-app/
* Zamora, José Ángel. (2016). Crear
una aplicación, fases de desarrollo que debes conocer. El androide libre.
Consultado del sitio: https://elandroidelibre.elespanol.com/2016/10/fases-desarrollo-crear-aplicacion.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario