miércoles, 31 de julio de 2019

Unidad 1. Evidencia de aprendizaje.




INTRODUCCION

En este documento va a mostrarse la herramienta “Lean Canvas” aplicado a nuestra idea de negocio, para terminar de aterrizar de manera organizada, cada uno de los bloques que la componen. Dicha herramienta nos será útil a la hora de diseñar e innovar nuevos escenarios y elementos que van a integrar nuestra idea de negocio.
Dicha plantilla, se divide en dos partes, la parte del mercado, y la parte del producto. En la parte del producto, los bloques que se deben llenar nos muestran lo que tenemos en control acerca de nuestro negocio, así como las métricas que nos permitirán verificar si el mismo funciona como lo hemos planeado o hay cosas que corregir. Sin embargo en la parte del mercado, se basa principalmente en las hipótesis que hemos validado previamente y que consideramos que van a funcionar para nuestro negocio.

1.- IDEA DE NEGOCIO: Una aplicación móvil que funcione como un limpiador, para eliminar la memoria caché de las aplicaciones previamente seleccionadas cada cierto periodo de tiempo, la aplicación tendrá por nombre “sweep&go”
2.- EL PROBLEMA QUE RESUELVE:
            Lentitud en el funcionamiento general del teléfono como consecuencia de una saturación en la memoria caché de nuestro equipo móvil.
3.- LA PROPUESTA DE VALOR QUE LO DISTINGAN ENTRE LAS DEMÁS OFERTAS:
            La aplicación móvil “Sweep&go”, será una herramienta sencilla de usar para las personas que por lo general solamente instalan aplicaciones en su celular y después se olvidan de las configuraciones que pueden hacerle a las mismas. Me refiero a la limpieza de la memoria desde el menú de ajustes de su teléfono. Con “Sweep&go” podrán configurar cada cuánto tiempo desean que se borre la memoria caché de sus aplicaciones sin necesidad de limpiar cada una por separado.
            La aplicación en cuestión resolverá el problema de tener que estar limpiando de manera manual cada una de las aplicaciones que tenemos en nuestro móvil, y con ello optimizará de manera general el funcionamiento y la rapidez del mismo.


CONCLUSIONES

En esta era globalizada, emprender y crear un negocio por nuestra cuenta podría en ocasiones ser difícil si no se tiene la guía adecuada, aventurarnos a invertir en un negocio solo por una corazonada requiere mucho valor, pero sobretodo implica un riesgo muy grande.
            Actualmente tenemos muchas herramientas a  nuestro alcance que nos pueden ayudar a “predecir” cómo va a resultar nuestra idea y qué tan bien nos va a ir, tomando en cuenta una serie de elementos que nos aporten mayor control sobre nuestro negocio y nos ayuden sobre todo, a dirigirlo a quienes realmente lo requieran. Y principalmente, que demos solución a un problema que exista en nuestro entorno a al cual nuestro negocio va a brindar una solución.
            En esta actividad se aplicó la herramienta “Lean Canvas” que nos ayudó a fijar nuestros conceptos en torno al mercado y al producto que queremos lanzar en cuestión. Y la historieta de igual manera nos ayudó a poner estas ideas en un escenario que podría suceder en nuestra vida cotidiana.
Y finalmente, el aprendizaje final de la actividad de la realización de lean canvas y la historieta es la gran utilidad que tienen para poder llevar por buen rumbo la idea de un negocio y hacerlo prosperar exitosamente.




FUENTES DE CONSULTA





ACTIVIDAD 3. Validación de hipótesis.








TELEMÁTICA
OCTAVO SEMESTRE
BLOQUE 1
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
UNIDAD 1
Actividad 3. Validación de hipótesis
GRUPO: TM-KFPN-1902-B1-001
DOCENTE A CARGO:
PROFRA. NORMA EDITH LÓPEZ AGUIRRE
Mercedes Romero Moreno
MATRÍCULA: ES1611312686

FECHA: 29/07/19

1.- IDEA DE NEGOCIO: Una aplicación móvil que funcione como un limpiador, para eliminar la memoria caché de las aplicaciones previamente seleccionadas cada cierto periodo de tiempo, la aplicación tendrá por nombre “sweep&go”

2.- EL PROBLEMA QUE RESUELVE:
            Lentitud en el funcionamiento general del teléfono como consecuencia de una saturación en la memoria caché de nuestro equipo móvil.
3.- LA PROPUESTA DE VALOR QUE LO DISTINGAN ENTRE LAS DEMÁS OFERTAS:
            La aplicación móvil “Sweep&go”, será una herramienta sencilla de usar para las personas que por lo general solamente instalan aplicaciones en su celular y después se olvidan de las configuraciones que pueden hacerle a las mismas. Me refiero a la limpieza de la memoria desde el menú de ajustes de su teléfono. Con “Sweep&go” podrán configurar cada cuánto tiempo desean que se borre la memoria caché de sus aplicaciones sin necesidad de limpiar cada una por separado.
            La aplicación en cuestión resolverá el problema de tener que estar limpiando de manera manual cada una de las aplicaciones que tenemos en nuestro móvil, y con ello optimizará de manera general el funcionamiento y la rapidez del mismo.


INTRODUCCION

En este documento se incluye un tablero de validación de hipótesis el cual va a servirnos para verificar si nuestra idea de negocio es factible, con base a la resolución del problema que queremos solucionar, los métodos que emplearemos para lograrlo y los clientes a los que irá dirigido el mismo.

            Tomando en cuenta este tablero, podremos reformular nuestra idea de negocio o reafirmarla, dándole el enfoque que necesitamos considerando las hipótesis que podrían ser válidas y las que no.


























            Como se ha podido ver en la tabla de verificación de hipótesis, es necesario contrastar las opiniones, es decir, lo que nosotros pensamos que podría pasar, las reacciones de los clientes o el éxito de nuestra idea de negocio, con los hechos, además en esta herramienta establecemos los métodos con los cuales validaremos o invalidaremos nuestras hipótesis, para tener una idea más clara acerca de nuestra idea de negocio.
            Realizando este ejercicio hemos podido darnos cuenta de que las hipótesis que ponemos como válidas, realmente lo son y tienen más peso que las que podrían resultar inválidas. Por lo anterior se puede concluir             que no hace falta reescribir la idea de negocio que originalmente se tenía al principio
            El Validation Board es una herramienta muy interesante para llevar el control del ciclo de vida de nuestro producto, las hipótesis asociadas en cada nueva iteración y las veces que hemos pivotado…. algo absolutamente necesario y que desafortunadamente a menudo hacemos con criterios subjetivos.
FUENTES DE CONSULTA
*      Megias, Javier. (2013). Validation board, una herramienta para gestionar tus hipótesis. Consultado del sitio: https://javiermegias.com/blog/2013/05/validation-board-herramienta-validar-hipotesis-pivotar/




martes, 23 de julio de 2019

Actividad 2. Fase 2/2. Reporte de estudio de mercado.



TELEMÁTICA
OCTAVO SEMESTRE
BLOQUE 1

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
UNIDAD 1
Actividad 2. Estudio de mercado. Fase 2/2 Reporte de estudio de mercado. 
GRUPO: TM-KFPN-1902-B1-001
DOCENTE A CARGO: PROFRA. NORMA EDITH LÓPEZ AGUIRRE
Mercedes Romero Moreno
MATRÍCULA: ES1611312686
FECHA: 24/07/19


1.- IDEA DE NEGOCIO: Una aplicación móvil que funcione como un limpiador, para eliminar la memoria caché de las aplicaciones previamente seleccionadas cada cierto periodo de tiempo, la aplicación tendrá por nombre “sweep&go”
2.- EL PROBLEMA QUE RESUELVE:
            Lentitud en el funcionamiento general del teléfono como consecuencia de una saturación en la memoria caché de nuestro equipo móvil.
3.- LA PROPUESTA DE VALOR QUE LO DISTINGAN ENTRE LAS DEMÁS OFERTAS:
            La aplicación móvil “Sweep&go”, será una herramienta sencilla de usar para las personas que por lo general solamente instalan aplicaciones en su celular y después se olvidan de las configuraciones que pueden hacerle a las mismas. Me refiero a la limpieza de la memoria desde el menú de ajustes de su teléfono. Con “Sweep&go” podrán configurar cada cuánto tiempo desean que se borre la memoria caché de sus aplicaciones sin necesidad de limpiar cada una por separado.
            La aplicación en cuestión resolverá el problema de tener que estar limpiando de manera manual cada una de las aplicaciones que tenemos en nuestro móvil, y con ello optimizará de manera general el funcionamiento y la rapidez del mismo.



      I.        Análisis y diseño de la propuesta de valor que se ajuste mejor a las necesidades de cada cliente. Coloca los dos o tres clientes y llámalos por su nombre (nombre y apellido).
CLIENTE 1: DANIEL PEÑA ROMERO
Diseño de la propuesta de valor: El cliente en cuestión es joven, y por lo general tiene en su celular de gama media, aplicaciones que le ocupan mucha memoria al dispositivo, del mismo modo le cuesta trabajo acordarse de limpiar la memoria cache cada cierto tiempo y cuando una de sus aplicaciones no funciona, tiende a borrar desinstalarla e instalarla de nuevo, lo que le ocupa tiempo y pérdida de datos.

CLIENTE 2: JORGE MONROY PEÑA
Diseño de la propuesta de valor: El cliente No. 2 tiene múltiples aplicaciones estudiantiles en su móvil, pero, aunque él conoce el procedimiento para borrar la memoria caché, le ocupa una parte considerable de su tiempo de estudio para realizar este proceso, debido a que tienen que ir limpiando aplicaciones una por una.

    II.        Descripción del producto o servicio que resolverá las necesidades del cliente.
Cliente 1: Daniel Peña Romero: Debido a que por medio de la aplicación se puede elegir cuáles apps queremos que se estén limpiando, así como la frecuencia de esto, va a variar de un cliente a otro, pudiendo limpiar de manera programada hasta 10 aplicaciones en una secuencia de tiempo. Puede ser cada hora, cada cinco horas, cada día, cada semana o cada mes. En el caso del cliente 1, va a limpiar cinco aplicaciones que ocupan en promedio 25 MB de memoria caché cada una.
Cliente 2: Jorge Monroy Peña: Para el cliente no. 2, que ocupa aplicaciones estudiantiles que almacenan muchos datos en memoria caché, va a limpiar tres de la apps que usa frecuentemente y que le reportan aproximadamente 35 MB de memoria caché de cada una.

III. Delimitación de las necesidades de los clientes seleccionados, en un mapa de empatía















































      I.        Descripción de la estrategia propuesta para dar a conocer tu producto o servicio.
RECURSOS QUE LAS TIC APORTAN: Dentro de este tipo de recursos entran las redes sociales, ya que son un medio de comunicación comúnmente usado por la población en la actualidad en cuestión de tecnología, estamos hablando de publicidad en Facebook, Twitter, Instagram, un blog dedicado a la app y una página de internet. La estrategia de uso es crear una cuenta en cada una de estas herramientas dedicada a promocionar la app y contestar todas las dudas que el público pueda tener tanto en modo síncrono (Facebook, twitter, Instagram) como en modo asíncrono (Blog, página web).
RECURSOS CONVENCIONALES: Como recursos convencionales y los que la gente está acostumbrada a ver, estén relacionados con la tecnología o no, están los carteles, los avisos en los periódicos, los boletines y los trípticos. La estrategia de uso es colocarlos y repartirlos en lugares estratégicos de la comunidad o del área de impacto a la queremos que llegue en primera instancia nuestra app, para de esta manera promocionar de primera mano la misma.

    II.        Explicación de la prospectiva de las ventas del producto o servicio diseñado en los primeros tres años.

Se espera que, a largo plazo, es decir en 3 años, las ventas de la app aumenten considerablemente, llegando a nivel nacional con prospectos a distribuirse a otros países. De igual manera, se espera que la app pueda adaptarse para poderse instalar tanto en computadoras como en celulares que con SO diferentes al Android y en otros dispositivos como tabletas.

CONCLUSIONES
En esta actividad se dio a conocer la propuesta de negocio consistente en una aplicación para móviles Android, la cual nos ayuda a eliminar la memoria cache de las aplicaciones que tenemos instaladas en el mismo, la diferencia entre esta app y otras que ya existen en el mercado y uno de los puntos fuertes por los que será preferida por sobre las demás, es el hecho de que se puede programar el tiempo en el que se elimine la caché de las apps seleccionadas.
            Realizando una investigación de mercado entre varias apps de este tipo que ya están en el mercado, se ha llegado a la conclusión de que esta nueva app aporta elementos nuevos que no tiene ninguna otra, lo cual es un punto que debe ser considerado dentro de la propuesta de valor.

            Del mismo modo, la app es fácil de instalar y de usar, lo que hace que cualquier persona que cuente con un móvil Android la pueda ocupar y de esta manera optimizar el uso de su dispositivo.
            En esta actividad se mostraron los mapas de empatía de dos clientes seleccionados, para identificar sus necesidades y pensamientos acerca del producto en cuestión, para de esta manera concentrarlos en una lienzo de diseño de la propuesta de valor, el cual nos permitirá realizar el ajuste necesario para que el producto que intentamos vender se adapte a las necesidades, preferencias y gustos de nuestro segmento de clientes. 
REFERENCIAS

ü  Stanford, ecorner. (2012). Alexander Osterwalder: Mapping Customer Pains to Value Proposition. Consultado del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xTtvwAmjais
ü  Mundo LG. ¿Qué es la memoria caché? ¿Y para qué sirve?. Consultado del enlace: https://www.lgblog.cl/lgtv/tecnologia-tendencias/cache/
ü  Cabrera, Mariano. El mapa de la empatía en Marketing (+ Plantilla Gratis). Consultado del sitio:  https://www.marianocabrera.com/mapa-de-la-empatia-plantilla-gratis/


jueves, 18 de julio de 2019

ACTIVIDAD 1: Ser creativo. FASE 2/2: Idea de negocio.


TELEMÁTICA
OCTAVO SEMESTRE
BLOQUE 1
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
UNIDAD 1
Actividad 1. Ser creativo. Fase 2/2 Idea de negocio.
GRUPO: TM-KFPN-1902-B1-001
DOCENTE A CARGO: PROFRA. NORMA EDITH LÓPEZ AGUIRRE
Mercedes Romero Moreno
MATRÍCULA: ES1611312686
FECHA: 18/07/19





FASE 2/2: IDEA DE NEGOCIO

IDEA 1: Sitio web de comercio electrónico
i. la lista de posibles clientes: Público de todas las edades.
ii. el producto o servicio a desarrollar: Venta de artesanías por medio de la creación de una página web destinada a ello.
iii. los canales para dar a conocer tu producto o servicio: Redes sociales, blogs, sitio web de comercio electrónico
iv. la propuesta de valor que lo distingan entre las demás ofertas: Se utilizan los conocimientos adquiridos en asignaturas anteriores para la creación de un sitio electrónico de venta de artesanías.
v. el problema que resuelve: Falta de publicidad y bajas ventas de una tienda física de artesanías que ya existe en la localidad donde vivo.
vi. las fuentes de ingreso: No se requiere mucho capital para poder en marcha el proyecto.

IDEA 2: Actualización de SO, programas y aplicaciones para PC y portátil
i. la lista de posibles clientes: Estudiantes, maestros.
ii. el producto o servicio a desarrollar: Actualización de SO, antivirus, aplicaciones y programas en general.
iii. los canales para dar a conocer tu producto o servicio: Redes sociales, blogs, volantes repartidos a los largo de la localidad.
iv. la propuesta de valor que lo distingan entre las demás ofertas: Puede ser una buena opción para brindar un servicio al público interesado, generando una fuente de ingreso al mismo tiempo.
v. el problema que resuelve: Problemas relacionados con los equipos cuyo software se encuentra desactualizados, los profesores y alumnos desconocen los procedimientos para su actualización o desean descargar aplicaciones que les simplifiquen tareas cotidianas ya sea personales o laborales.
vi. las fuentes de ingreso: Se establecería una cuota mínima por revisión y ya si desean realizarle el servicio, se cobraría en base al mismo.

IDEA 3: Clases de computación básica.
i. la lista de posibles clientes: Toda persona que tenga deseos de aprender, sobretodo profesores de edad avanzada que se les dificulta adaptarse a las nuevas tecnologías.
ii. el producto o servicio a desarrollar: Clases de computación consistentes en paquetería básica, navegadores y configuración de cuentas de correo, intercambio de archivos vía bluetooth, infrarojo, USB, WI-FI y la nube. Así como también descarga de música y videos de internet por diferentes medios.
iii. los canales para dar a conocer tu producto o servicio: Redes sociales, blogs y volantes repartidos a los largo de la comunidad.
iv. la propuesta de valor que lo distingan entre las demás ofertas: Es un servicio con el que no se cuenta en la localidad, y brindaría al público al que va dirigido la oportunidad de estar al día con las tecnologías más usadas y con ello simplificar sus laborales profesionales y personales.
v. el problema que resuelve: Los maestros de edad avanzada no saben o tienen dudas al usar sus dispositivos móviles, laptops, impresoras y demás dispositivos tecnológicos ya que actualmente su labor se los está exigiendo.
vi. las fuentes de ingreso: Se les cobraría una cuota mínima por hora dependiendo si las clases son a domicilio o en el sitio designado para la prestación del servicio.

IDEA SELECCIONADA:
3. CLASES DE COMPUTACION BASICA
La razón principal por la que elegí esta idea es que es más factible para mi llevarla a cabo, debido a que en ocasiones pasadas he explicado a algunas cosas a los docentes de la escuela en la que trabajo, y la razón por la que descarté a las otras dos fue porque no tengo espacio para tener las computadoras que me dieran a actualizar y la otra opción me resulta más complicada de llevar a cabo debido al tiempo que exige poner en marcha el sitio electrónico de comercio.


CONCLUSIONES
En el desarrollo de nuestras competencias y conocimientos adquiridos como ingenieros en telemática, debemos no solamente enfocarnos a aquellas cosas de las que podríamos beneficiarnos con dicho título, sino en contribuir al mejoramiento de algún sector de la sociedad en la cual nos desempeñamos, pues ello nos hará cada día mejores en nuestra práctica profesional.
Es por ello que la idea elegida a ser trabajada durante esta asignatura nos permitirá adquirir experiencia en la aplicación de las habilidades adquiridas, la capacidad de análisis y resolución de problemas que van a ir surgiendo en el camino y al mismo tiempo, se va a brindar un servicio de utilidad para las personas que se les dificulta lidiar con los dispositivos tecnológicos y que, por alguna razón, deben ocupar en su quehacer profesional diario.

¿Por donde empezar?

Hola que tal ! Bienvenidos a este blog que ha sido creado para la asignatura de

Formulación de Proyectos de Negocios

En la fase 2 de la actividad 1, se nos pide pensar en tres ideas de proyectos que puedan ser consideradas para un negocio y que estén relacionadas con nuestra carrera, la idea que elijamos al final vamos a trabajarla durante toda la asignatura. Así que comparto unos tips para que la elección de nuestra idea de negocios sea lo más acertada posible y nos facilite el trabajo  a lo largo de la asignatura.
1.- Debe apegarse a nuestro contexto social y beneficiarlo. Para ello podríamos identificar una problemática que observemos en nuestro entorno y sobre eso basar nuestra elección.
2.- Debe ser creativa e innovadora. Tal como se nos pide en las instrucciones de la actividad, nuestra idea debe darle solución a la problemática de una manera creativa y diferente.
3.- Debe estar basada en un tema que nos interese. Antes de pensar en resolver algún problema en específico, debemos elegir algo que nos haga sentirnos realmente comprometidos, que de verdad sea algo que nos apasione y con lo que podamos lidiar en caso de que se presente alguna dificultad.

Bien compañeros hasta aquí mi aporte, espero sea de utilidad esta primera entrada a mi blog, saludos desde el mágico pueblo de El Oro, Estado de México. Buena suerte !!